Premios

2019

RienCupa Perú e integrante de RienCupa Chile.

• PREMIO “JOHN BONICA” A LA INVESTIGACIÓN EN CUIDADOS PALIATIVOS
La Fundación Grünenthal para la Medicina Paliativa ha creado el Premio “John Bonica” como reconocimiento a la investigación médica en Cuidados Paliativos de los Pacientes. Tiene como objetivo principal incentivar la investigación, el desarrollo y la divulgación de la investigación médica en cuidados paliativos. La Fundación Grünenthal para la Medicina Paliativa ha realizado este reconocimiento con el fin de fomentar la investigación médica, que genere nuevo conocimiento, en el campo de la salud en cuidados paliativos de los pacientes.
Obtención primer lugar, Categoría profesional de la salud no médicos.
Premio: USD 4,000.00
Red Internacional de Enfermería en Cuidados Paliativos RienCupa “Paliativos enfermeros Perú, uniendo esfuerzos” y su aporte al desarrollo de los recursos humanos de enfermería en cuidados paliativos para el Perú y Latinoamérica.

Autoras:
• MSc. Enf. Maricarmen Alfaro Rodríguez – Coordinadora de Enfermeras del Programa de Cuidados Paliativos Oncosalud-AUNA – Perú / Coordinadora de la Red Internacional de Enfermería en Cuidados Paliativos.
• Dra. MSc. Enf. Denisse Parra Giordano – Profesora Asistente Departamento de Enfermería Universidad de Chile – Chile / Coordinadora de la Red Internacional de Enfermería en Cuidados Paliativos.
• Mg. Enf. Erika Mendoza Guardamino – Enfermera Asistencial programa Totalcare-Oncosalud.
• Mg. Enf. Iliana Mujica Gonzales – Servicio de terapia del dolor y Cuidados paliativos Hospital Alberto Sabogal ESSALUD – Perú.
• Mg© Enf. Liliana Muñoz Cabrejo – coordinadora de enfermería del programa COHOPOES del Hospital Edgardo Rebagliatti Martins ESSALUD Perú.
Perú fue uno de los primeros países en unirse a la RienCupa el año 2015, desarrollando estrategias concretas para el trabajo de la Enfermería en Cuidados Paliativos en Perú.
De esta forma, nace el proyecto “Uniendo Esfuerzos” con el objetivo general desarrollar estrategias que permiten planificar y contribuir a la participación solidaria de los equipos y profesionales que la integran. La cual se desarrolla en: Fase 1: Preparación para el despliegue, Fase 2: Implementación e identificación de recursos, Fase 3: Ejecución y despliegue del proyecto, Fase 4: Resultados obtenidos. Fase 5: Proyección y actividades futuras. Así, la constitución y desarrollo del proyecto permitió planificar y contribuir a la participación solidaria de los equipos y profesionales que la integran, y también, ha establecido un equipo unido a nivel nacional y productos tangibles a nivel de Enfermería en los Cuidados Paliativos.

2018

Integrante de RienCupa Chile.

Obtiene premio Mejor tesis de fin de Máster, en temática de Cuidados Paliativos en XII Congreso de la sociedad española de cuidados paliativos, 2018.
Única enfermera y única latinoamericana premiada en dicha oportunidad.
MSc. Enf. Irene Muñoz Pino – Docente Universidad Andrés Bello. Coordinadora Nacional en Chile – Red Internacional de Enfermería en Cuidados Paliativos.
De 34 Tesis enviadas al concurso, nuestra colega fue la ganadora. Su tesis de “Experiencia de familiares de pacientes fallecidos en Clínica Familia, en relación al cuidado de enfermería recibido” fue la ganadora.

Objetivos: Conocer la experiencia de familiares de pacientes fallecidos en una clínica-hospicio pionera en su país, en relación al cuidado paliativo de enfermería recibido en esta institución, describiendo aspectos que facilitan y obstaculizan la experiencia del familiar. Metodología: Estudio cualitativo, descriptivo. Se analizaron los relatos transcritos, de 15 entrevistas semi estructuradas, a familiares de pacientes que fallecieron en esta clínica-hospicio. Resultados:Se distinguieron tres dimensiones con sus respectivas categorías: De la experiencia con el personal de enfermería, surgieron: Sensaciones positivas desde el ingreso, Cuidado cariñoso y centrado en el confort del paciente, Cuidado cariñoso hacia el familiar, Confianza en el cuidado recibido, Contención y acompañamiento en el proceso de enfermedad y muerte y Relación distante. Como aspectos del cuidado que facilitaron la experiencia del familiar, se identificaron: Horario libre para visita, Participación activa en el cuidado, Apoyo religioso, Respeto por la intimidad en la muerte, Recibir información, Flexibilidad ante las normas. Como aspectos del cuidado que dificultaron la experiencia del familiar, se identificaron: Pocas enfermeras(os) disponibles y Exigencias sentidas: estar, hacer, decir, traer. Conclusión/Discusión:El familiar se siente cuidado, en la medida que éste y su enfermo, son aliviados y comprendidos, con amor, en sus necesidades, no solo físicas, si no también afectivas y espirituales. Estos resultados contribuyen al conocimiento de enfermeras(os) que se desempeñen encuidados paliativos como también para aquellas(os) que seencuentren, eventualmente, con pacientes en proceso de muerte por enfermedad.

Integrante de RienCupa Chile.

Fue Nominada a mejor investigación SECPAL en la línea Integración de los cuidados paliativos, en formato póster en el XII Congreso de la sociedad española de cuidados paliativos, 2018.
• MSc. Enf. Carola Montecino Bacigalupo – Docente Universidad De Las Américas. Coordinadora Nacional en Chile – Red Internacional de Enfermería en Cuidados Paliativos.
De 34 Tesis enviadas al concurso, el objetivo de su tesis fue develar la experiencia vivida por familiares que estuvieron al cuidado de su pariente al final de la vida, en el hogar y durante su hospitalización en Clínica Familia.

Metodología: La investigación fue realizada con metodología cualitativa fenomenológica basada en Husserl, se recogieron los testimonios de diez participantes que vivieron la experiencia de hospitalizar a su familiar, posteriormente de haberlos cuidado en el hogar. La información se obtuvo a través de entrevistas en profundidad audiograbadas y trascritas literalmente protegiendo la confidencialidad. Resultados: Los testimonios entregados develaron cinco unidades de significado, en las cuales, los cuidadores asumieron la responsabilidad de acompañar a sus familiares en el hogar, se sintieron apoyados por el programa de cuidados paliativos, pero éstos perdieron progresivamente su red de apoyo, experimentando angustia por la sobrecarga de trabajo, situación que se complejizó a medida que el estado de salud de sus familiares decayó, desencadenando una crisis que los llevó a tomar la decisión de hospitalizar, pues la asistencia que se les dio en un comienzo no fue suficiente. Una vez adentro de la clínica de cuidados paliativos, los cuidadores se sintieron tranquilos y pudieron resignificar su experiencia. Conclusiones: El estudio develó que el fenómeno de cuidar en el hogar es un proceso dinámico por lo cual se hace fundamental el apoyo continuo 24/7 domiciliario orientando los esfuerzos a mejorar la calidad de vida de los familiares que cuidan a sus parientes al final de su vida en el hogar.

Quiero unirme a Riencupa

Únete a nuestra Red.
¡Te estamos esperando!

Descarga, llena nuestra ficha de inscripción y envíala a riencupa@gmail.com, te responderemos lo más pronto posible.